A veces (muchas por no decir todas), me enamoro de la tela y después ella (la tela) me dice que pieza quiere representar. Creo que es más fácil hacerlo así que al revés. Decir: Quiero una falda!! Y después encontrarle una tela genial. Sea como sea de la forma en que te hablan las telas, hay diferentes para cada tipo de prenda y/o uso.
Aquí tienes un breve esquema según su procedencia para conocerlas un poco mejor.
Las fibras textiles las clasificamos según su procedencia, Que puede ser:



De origen vegetal
De origen animal
De origen mineral
De la semilla:
Algodón
Coco
Miraguano
De los pelos:
Lana: de oveja (Ovis aries)
Camélidos: Camello, llama, dromedario, alpaca, vicuña, guanaco.
Cabras: Mohair, cachemira, cashgora.
Lepóridos: Angora, conejo.
Otros: Caballo, castor, marta, garduña, yac.
De origen mineral:
Amianto. Para hacer los trajes ignífugos de bomberos y policías.
Del tallo:
Lino
Cañamo
Yute
Kenaf
De las secreciones del gusano de seda. (Bombix mori)
Seda natural, seda salvaje
De la hoja:
Esparto
Sisal
Abaca
o bien, pueden ser fibras químicas que son aquellas que se obtienen a través de procesos de
transformación de los polímeros que forman las fibras.
Orgánicas:Las orgánicas pueden fabricarse a partir
de polímeros naturales que sufren una transforman por acción de agentes
químicos (fibras artificiales), o bien de polímeros obtenidos por síntesis
química (fibras sintéticas).
Fibras químicas de polímero natural:Las fibras químicas de polímero natural son fibras textiles que se obtienen artificialmente mediante la utilización de celulosa extraída principalmente de la madera.
viscosa o rayón y el acetato de celulosa.
Inorgánicas Las fibras inorgánicas están constituidas
principalmente por los productos químicos inorgánicos, en base a
elementos naturales tales como carbono, silicio y boro.
Fibras químicas de polímero sintético